viernes, 27 de abril de 2012

LOS BROTES VERDES NO TIENEN COLOR

No busquéis los brotes verdes. No han nacido todavía.
No, este blog no se ha reconvertido en político, no tengo alma de tertuliano, no vengo hoy a vaticinar grandes catástrofes ni a decir que esto ya lo veía yo venir desde hace tiempo.
Es solo que hay cosas que no tienen otro camino.
En nuestro país, la economía, se basa en la construcción y en el turismo. Y no por que seamos unos especuladores patológicos ni por que tengamos almas serviles cuando vemos un rubicundo europeo. Ni mucho menos.
Es por que no tenemos otra cosa.
Cualquier sector económico en el que penseis, supone porcentajes del PIB ridículos, salvo el del turismo y el de la construcción. No hay minería, no hay industria, no hay agricultura extensiva, salvo pequeñas zonas muy localizadas.
Y la construcción esta muerta.
El proceso de realizar un edificio nace aproximadamente dos años antes de que el primer operario entre en la parcela.
En este tiempo, se hacen estudios económicos, geotécnicos, de viabilidad, de edificabilidad...y por supuesto un proyecto arquitectónico que luego se llevará a cabo.
Y os puedo asegurar que en los estudios de arquitectura no entra un solo cliente.
Eso quiere decir que al menos durante los dos próximos años, esos operarios, el grueso del paro actualmente, no va a tener ninguna obra que realizar.
Me puedo equivocar, lo deseo incluso. Pero es lo que pienso.
Y mañana si, mañana hablaremos de arquitectura. Pase lo que pase.

miércoles, 25 de abril de 2012

EL BIGOTE DE LA GAMBA

-¿Lo estás viendo?
-Si, ...espera, otro avión¡¡, en la otra torre¡¡
-Hos..
Silencio al otro lado del telefono, mientras mirabamos la televisión.
-Se va a derrumbar-dije.
-Si, las dos, pero antes la segunda, le ha impactado más bajo - me respondió.

Esta, más o menos, fue la conversación telefónica, que mi socio y yo mantuvimos, mientras veíamos boquiabiertos el impacto de los aviones contra las torres del World Trade Center de Nueva York.
Yo, que veinte años atrás, había estado allí arriba, no dejaba de imaginar como lo ví todo desde la azotea y la sensación de inmenso terror que debío de producirse en la gente que había dentro.
Pero como este blog trata de arquitectura (o eso quiero pensar), me centraré en el derrumbe de los edificios, como hecho genérico.
Nos estamos acostumbrando a ver en las noticias, casos de enormes grietas, patologías terribles y desplomes repentinos de edificios que aquí y allá salpican la geografía.
Nada más lejos de la realidad.
Y no me refiero a que los edificios no se caigan, que lo hacen, me refiero a que salvo que la tierra decida moverse en un terremoto, o lentamente en un corrimiento, los edificios solo se caen cuando alguien los toca.
Contabilicemos los edificios que se caen en los que se estaban haciendo "labores de reparación y mantenimiento". Prácticamente en todos.

En el año 1999 hicimos una obra en un edificio de más de doscientos años de la Cava Baja de Madrid. La escalera había ido cediendo con el paso de los años hasta alcanzar unas deformaciones inadmisibles. Al bajar al sótano, descubrimos que el propietario de un bar, que lo utilizaba como almacén había quitado un pilar años antes para poder meter más bebidas. Toda la escalera estaba prácticamente en el aire.
Aún así, no se derrumbo. En construcción, muchas veces los edificios se aguantan con el bigote de una gamba.
Pero mucho cuidado con las obras en las que un señor "que lleva toda la vida haciendo esto" entra armado con una maceta y cortafríos, masticando un palillo centenario. Hay kalashnikov que han hecho menos daño. El mundo está lleno de técnicos deseosos de demostrar sus conocimientos.
Aprovechadlos bien.
Edificio en Kazajstan. Parece ser que si tuvo algún que otro problemilla


lunes, 23 de abril de 2012

ESTRENANDO CASA. O CASI.

Si. Has pagado la entrada. Has convencido al banco y te han dado la hipoteca. Has esperado más allá de lo que el santo Job hubiese osado jamás llegar. Y llega el gran día.
Te dan las llaves y entras en tu casa. Tu vivienda al fin. Tu pareja, con mirada arrobada y los ojos vidriosos, te mira como si fueses superman, mientras metes la llave en esa cerradura.
Entras.
Apartas un cubo de goma viejo con el pie. Se lo habrán dejado olvidado. No importa. Tus pies van dejando la marca sobre el polvo. Cuanto polvo, coño.
Abres esa puerta del salon, que ...bueno, roza un poco, no pasa nada. En cuanto limpies los churretes de los cristales esto se va a ver divino.
Esa cocina, lista para usarse. Bueno no, hay que amueblarla y poner electrodomesticos, pero no pasa nada.
El baño. Ah, el baño, ese lugar donde tan gratos e íntimos momentos pasarás. Ese baño que estrenaras sentandote con cuidado con parsimonia casi ceremonial.
¿Estrenarás?....Infeliz.
Corría el año 1994 aproximadamente cuando un allegado, siendo yo un chaval, me llevó a una obra por primera vez. Erá uno de los técnicos que la dirigían. En mitad del paseo, se acerco a un tabique, aún sin dar de yeso y allí, mientras me contaba a voces el proceso de ejecucion de la obra, orinó contra el tabique, cigarrillo en una mano, organo miccionador en la otra.
Luego decidí, quien sabe por qué, dedicarme a esto.
No voy a contar más anecdotas escatológicas, al menos por hoy, pero que sepas, que apenas nada de lo que crees haber estrenado, era completamente nuevo. No digo más.

Nota  del arquitectador: Limpia cuidadosamente tus sanitarios antes de inaugurar tu nueva choza. Especialmente la bañera. Tu limpia, no pienses. Limpia.



miércoles, 18 de abril de 2012

ARQUITECTURA EN DANZA

Hoy he tenido la oportunidad de asistir a un espectáculo, en el que he podido ver danza clásica y contemporánea. Tengo que reconocer que me ha parecido sorprendente y muy expresivo.
Si las primeras veces que me hablaron de movimiento en arquitectura, me pareció un recurso rebuscado y poco visible, a medida que fui avanzando en su estudio, pude observar con mayor frecuencia ejemplos de ese movimiento, de esa sensación.
Y si bien, ya los maestros clásicos nos enseñaron las herramientas para darle movimiento a una fachada, es cierto que el avance tecnológico, nos ofrece la posibilidad de darle vida a los edificios construyendo cinéticas soluciones que nos transmiten movimiento, velocidad y vida.
Este pequeño argumento que sirve, además de para tirarte el pegote con los amigos, para entender lo que tienes alrededor, podemos observarlo de diferentes maneras en los edificios que nos rodean y seguro que tu tienes más de un ejemplo de ello.
Te presento aquí, solo algunos ejemplos de los más llamativos. En primer lugar esta fachada que simula una cortina  que ondea al viento, mediante un ingenioso sistema de micropaneles metálicos. Y abajo un video de un montaje en el que se puede percibir el movimiento de una fachada mediante proyecciones y el infinito juego del movimiento virtual de sus elementos.
Fachada aeropuerto de Brisbane en Australia. Ned Kahn y Hasell Sidney


Montaje visual en la fachada del Hamburg Kunsthalle. O.M.Ungers.

Y tu, ¿conoces algun ejemplo de movimiento en arquitectura?

martes, 17 de abril de 2012

MUJERES Y ARQUITECTURA

En los últimos veinte años trabajando en construcción, he podido coincidir en mi trabajo, con muchas mujeres, como subordinado, de igual a igual y como responsable de ellas.
Parece que hoy las distancias se reducen, pero me sigue sorprendiendo que en nuestro sector, presumiendo como presume de estar en la vanguardia de muchos de los avances de la sociedad, el papel de la mujer como arquitecta aún esté muy lejos de la igualdad.
Y lo digo por los datos. Es abrumadora la mayoría de mujeres en las escuelas de arquitectura, pero las mujeres que verdaderamente llegan a ganar premios o a realizar grandes proyectos bajo su firma siguen siendo muy escasas.
Y la cuota se reduce a mínimos si pienso en las que no lo hacen como parte de una pareja hombre-mujer, sino que titularizan su trabajo en solitario. Apenas puedo recordar a Zaha Hadid, Carme Pinós, y cuatro o cinco nombres más, que por cierto empezaron compartiendo estudio con un hombre en varios casos.

Y si nos remontamos más allá del siglo XX no sé si podría encontrar algún caso de mujer en solitario que realizase trabajos en arquitectura. Y si lo hizo, no ha trascendido.
Tras toda esta exposición, no me cabe más que pensar que si bien el numero de arquitectas debe ser igual o incluso superior al de hombres, los que dirigen y eligen aún son hombres. Y la arquitectura una vez más no es sino un reflejo de lo que tenemos alrededor.
Proyecto de Carme Pinós para CaixaForum Zaragoza
Incluso la RAE, afirma que el término arquitecto es la forma para designar el femenino. Yo personalmente tengo bastantes compañeras arquitectas e incluso alguna arquitectadora. ¿O no?


Nota del arquitectador: Os dejo aquí un enlace a una  muy interesante Entrevista a Kazuyo Sejima.

lunes, 16 de abril de 2012

MATRIX

Hay un personaje en matrix que me fascina. Cypher, el humano que traiciona a Neo para conseguir que las maquinas vuelvan a reinsertarle en matrix y obtener una vida virtual ficticia, llena de una felicidad irreal, pero plena.
Es fácil pensar lo que pediaríamos para nosotros mismos. Dinero, éxito, una pareja sexual increíble, o incluso una diferente cada día. Pero yo pienso en como sería el matrix que pediría. Pienso en como sería esa ciudad virtual en la que viviría el resto de mi onírica vida programada.
Diseño de fachada inspirado en matrix
Pienso en la Metropolis cinematográfica de Fritz Lang, en la otra Metropolis, donde Louis Lane suspiraba por el superman del caracolillo engominado, pienso en la oscura y lluviosa L.A. de Blade-Runner, o en pueblos hobbits horadados en verdes prados. Veo otras ciudades más reales pero igualmente hipnóticas, ágoras griegas, arrabales medievales, sueño con la Xánadu del gran Khan o con el Macondo de García Marquez.
Pero pienso a la vez, que lo primero que se nos viene a la cabeza, antes que el cine y la literatura son las ciudades en las que vivimos y la gran tentación de nuestra mente, de imaginar lo primero que tiene en su archivo, antes de dejarse llevar e imaginar un mundo mejor, una ciudad más vivible. Quizás de ahí viene esa dificultad que muchas personas tienen en dejarse arrastrar por la creatividad.
Si tu tuvieses que diseñar una ciudad cerrando los ojos ¿como sería?


Os dejo con una galería de dibujos de Hugh Ferris, un arquitecto que imagino decenas de ciudades y las plasmo en papel.

domingo, 15 de abril de 2012

MECENAS Y ANTIMECENAS

Que los grandes edificios históricos provienen de encargos de reyes, magnates y terratenientes no es ninguna noticia.
Que la arquitectura pública que conocemos procede de las decisiones no solo de los arquitectos sino también de los grandes clientes y gerifaltes tampoco.
Que los jefes de estado, reyes o príncipes, intenten vetar un diseño o incluso un arquitecto, parece que sí.
One New Change. Jean Nouvel. Londres.
Ya en el 2009, el príncipe de Gales, intentó mediante una misiva al alcalde de la city que el One new Change de Londres, un centro comercial modernista cambiase el diseño (por no decir el diseñaror) de Jean Nouvel, afirmando que se había escogido el peor de los proyectos entre las ideas presentadas, cosa  que tambien hizo con un edificio en Qatar del asimismo premio Pritzker, el arquitecto Richard Rogers.
En nuestro pais hemos tenido ejemplos recientes de intervenciones de grandes nombres de la arquitectura, que a diferencia de hace unos años, han sido puestas en entredicho en lugar de ser acogidas con los brazos abiertos, como por ejemplo el proyecto PeiraoXXI del mismo Nouvel en el puerto de Vigo, que tras ser analizado por la autoridad portuaria de Vigo, recibió carpetazo.
Y es que, aunque nuestros prohombres hayan abrazado aquella pista bíblica del "por sus obras les conoceréis", parece que en los últimos tiempos haya incluso una preocupación por lo que dejaremos a nuestros hijos, en forma de edificios y también de deudas, no solo económicas sino también energéticas.
Y yo, que no dejo de preguntarme cosas, me digo ¿será verdad?

Nota del arquitectador: No estoy ni a favor ni en contra de Nouvel, Rogers, ni pro ni anti los grandes proyectos simbólicos. No pretendo hacer crítica arquitectónica, solo me pregunto, que papel juegan y deben jugar los que nos administran o representan, ¿debe decidir sobre los ingredientes y las cantidades el cocinero o el dueño del restaurante, o ambos?  ¿en que medida?